Ana Carolina Torquato es doctora en estudios literarios de la Universidade Federal do Paraná, con un programa de intercambio doctoral en la Universität Potsdam, y tiene un máster en estudios literarios y literatura comparada de las universidades de Sheffield, Santiago de Compostela y Nova de Lisboa. Ana es licenciada en estudios literarios de la Universidade Federal do Paraná. Sus principales áreas de interés son la literatura, los estudios sobre animales, los estudios sobre desastres y la ecocrítica. En su actual proyecto de investigación, Ana trabaja con la representación de la relación entre animales humanos y no humanos en zoológicos y acuarios en la literatura brasileña de posguerra. Se centra principalmente en la investigación de las relaciones de poder, así como en la naturaleza de la agencia animal, establecidas entre los seres humanos y las especies que viven en cautividad.
Proyecto: Zoológicos e aquários na literatura brasileira: relações de convivialidade e desigualdade entre animais humanos e não-humanos
Resumen:
El proyecto investiga cómo se perciben y representan las relaciones entre humanos y animales en los zoológicos y acuarios urbanos en la literatura brasileña de posguerra. Mi base de análisis son algunas obras seleccionadas de dos escritores brasileños, Clarice Lispector y João Guimarães Rosa. El corpus se compone de aproximadamente catorce textos, que incluyen tres novelas y un cuento de Clarice Lispector y un grupo de diez cuentos de Guimarães Rosa. Los temas de dichas narraciones coinciden, ya que ellas dan cuenta de visitas a zoológicos y acuarios ubicados en Brasil y Europa. Además de comentar el reconocimiento geográfico de los espacios, los narradores de los relatos también hacen observaciones sobre la agencia animal y el estado de confinamiento de los animales observados. Por lo tanto, mi análisis se centrará en cuatro puntos principales: la descripción de zoológicos y acuarios; la presencia o ausencia de comentarios sobre el estado de cautiverio de los animales; la descripción de la relación humano-animal; y, por último, cómo los textos perciben la agencia animal en ese entorno específico. Para apoyar este debate y comprender cómo ha cambiado la presencia de los animales en el paisaje urbano a lo largo del tiempo, el proyecto utiliza un marco teórico que dialoga con la sociología, la etología y, además, la historia de los zoológicos y acuarios en Brasil y en el mundo. Se analiza cómo la urbanización ha interferido históricamente en las relaciones entre seres humanos y animales y, también, se examina críticamente el surgimiento de zoológicos y acuarios como lugares destinados tanto al entretenimiento como, en la época contemporánea, a la preservación e investigación de animales.
Disciplina principal: Estudios literarios
Publicaciones seleccionadas:
• TORQUATO, A. C.. Animality and Textual Experimentalism in João Guimarães Rosa?s My Uncle, the Jaguar. Word and Text: A Journal of Literary Studies and Linguistics, v. XI, p. 187-200, 2021.
• TORQUATO PINTO DA SILVA, ANA CAROLINA. Memória e reconhecimento em -Nenhum, nenhuma-, de João Guimarães Rosa. EM TESE (BELO HORIZONTE. ONLINE), v. 24, p. 247-261, 2019.
• TORQUATO, A. C.. O animal e o humano em A Confissão da Leoa, de Mia Couto, e ‘Meu tio o Iauaretê’, de João Guimarães Rosa. CADERNOS DE PÓS GRADUAÇÃO EM LETRAS (ONLINE), v. 17, p. 61-71, 2017.
• TORQUATO, A. C.. The Analysis of Love and influence in Machado de Assis and Percy Bysshe Shelley. Revista Versalete, v. 2, p. 156-169, 2014.
• Torquato, Ana Carolina. Estudo sobre a condição de ‘(não) animalidade humana’ e a dualidade do ‘eu’ na obra ‘Grande sertão: veredas’, de João Guimarães Rosa. EM TESE (BELO HORIZONTE. ONLINE), v. 20, p. 180-198, 2014.
Simone Toji tiene un doctorado en antropología social de la University of St Andrews, un máster en sociología y antropología de la Universidade Federal do Rio de Janeiro y una licenciatura en ciencias sociales de la USP. Es autora de The immensity of being singular: Approaching migrant lives through resonance. Es profesora de la Escola de Belas Artes y funcionaria del Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional (IPHAN). Sus proyectos actuales exploran cuestiones de estudios migratorios, etnografía, cosmopolitismo, estudios urbanos y patrimonio cultural.
Proyecto: Cultural Heritage and Migration in Brazil: Identity and Conviviality Representations in Contention
Resumen:
Las políticas de patrimonio cultural en Brasil se han centrado principalmente en relatos sobre la nación brasileña. Estas constituyen medios significativos para definir la representación de quienes pueden considerarse parte del país. En el caso de migrantes internacionales, las políticas de patrimonio cultural han operacionalizado el reconocimiento de sus legados de dos maneras principales: por un lado, aplicando una noción de asimilación, en la que se dice que las personas migrantes se han convertido en “brasileñas”; o, por el otro, recurriendo a una noción de multiculturalismo que identifica a las personas migrantes como grupos de diferencia que constituyen la nación. En otras palabras, desde la perspectiva nacional, lo no nacional solamente se reconoce cuando se convierte en lo mismo (“convertirse en brasileño”) o cuando mantiene su contraste (“el otro”). Toro Nagashi, en su investigación sobre procesos de solicitud realizados por familias de origen japonés para que una celebración religiosa ecuménica sea reconocida como Patrimonio Cultural Brasileño, explora cómo la visión de la convivialidad en esta celebración resulta interrogando el marco nacional de las políticas de patrimonio cultural brasileño y, también, incitando a los funcionarios del patrimonio a enfrentarse a una perspectiva más global y cosmopolita que fomente la imaginación de otros modelos de convivialidad.
Disciplina principal: Antropología
Publicaciones seleccionadas:
• Toji, Simone: The Immensity of Being Singular: Approaching Migrant Lives in São Paulo through Resonance. HAU Books and The University of Chicago Press. (Forthcoming)
• Toji, Simone (2021): “Contingencies of wellbeing: the portrait of an international migrant in Brazil in pursuit of the good life.” In: Gronseth and Skinner (ed.) Mobilities of Wellbeing, Ethnographic Studies in Medical Anthropology. Carolina Academic Press.
• Toji, Simone with Chiara Bortolotto, Panas Karampampas, and Philipp Demgenski (2020a): “Proving Participation: Vocational Bureaucrats and Bureaucratic Creativity in the Implementation of the UNESCO Convention for the Safeguarding of the Intangible Cultural Heritage.” Social Anthropology 28 (1): 66–82. DOI.
• Toji, Simone (2020b): “Whose intangible cultural heritage? Cowboy culture, heritage self-determination and the expression of a divided nation in the context of populist politics in Brazil.” International Journal of Heritage Studies, 27, 1, 1-11.
• Toji, Simone (2019): “The Gambiarra City: International Migrants’ Subjectivity and the Making of a Multi-Dimensional Urban Space in São Paulo,” Urbanities, 9, 66 – 83.