Mecila

#20

Biblioteca Mecila-CLACSO: Explorando los nexos entre lo que nos une y lo que nos separa

Global Convivial Forum 

Antología inaugura la serie de publicaciones que consolida la cooperación entre Mecila y CLACSO y busca ofrecer al público hispanohablante una introducción cualificada a los estudios sobre convivialidad-desigualdad.

La vida en sociedad se basa, al menos aparentemente, sobre una contradicción. Nuestra supervivencia como sociedad y también como especie está estrechamente vinculada a la interdependencia tanto entre los seres humanos entre sí, como entre éstos y otros seres vivos como las plantas y los animales. Esta interdependencia, sin embargo, es negada por las formas de vida concretas de las sociedades contemporáneas, casi todas ellas estructuradas sobre profundas desigualdades sociales y en la ideología del excepcionalismo humano, es decir, la creencia de que el futuro de la humanidad independe de la supervivencia de los demás seres vivos.

Al dividir las distintas dimensiones de estas interdependencias en varios campos de debate, la literatura disponible sigue siendo insuficiente para estudiar en profundidad la aparente paradoja entre convivencia y desigualdad. Es decir, normalmente la bibliografía relevante está divida en campos que no se comunican de suerte que, por ejemplo, estudios culturales y teorías del reconocimiento investigan las diferencias humanas y sub-áreas de la sociología y de economía estudian las desigualdades sociales. La convivencia de humanos entre sí es más bien investigada en la antropología y los estudios sobre diversidad y interculturalidad, mientras las interacciones entre humanos y no humanos son objeto de los llamados estudios post-humanos o de áreas específicas como la ecología o sub-áreas de la geografía. Al fin, esta segmentación del conocimiento, en lugar de facilitar, impide investigar y aprender cómo se articulan las diferentes dimensiones de la vida social en sus entrelazamientos entre si y con las otras formas de vida sobre el planeta.

En vista a ello, el nuevo campo de estudios que definimos como convivialidad-desigualdad pretende llenar este vacío mediante la construcción de un marco teórico-analítico y del desarrollo de estudios empíricos correspondientes, en el que se puedan investigar en toda su extensión los nexos inseparables entre la diferencia, la desigualdad y la coexistencia entre los seres humanos entre sí, así como entre éstos y otros seres vivos.

El término convivialidad fue introducido en las ciencias humanas por el filósofo vienés Ivan Illich en su libro de 1973 Tools for Conviviality, publicado en español bajo el título La Convivencialidad, en 1978. En esa época, Illich dirigia el Centro Intercultural de Documentación (CIDOC) de Cuernavaca (México), un espacio ecuménico y plural en el que confluían los ideales de solidaridad global de la izquierda latinoamericana y los valores libertarios del pensamiento crítico europeo. El libro de Illich combina estas influencias transformando la convivialidad en un programa de investigación y acción para la construcción de sociedades más democráticas, igualitarias y habitables.

Desde entonces, y más claramente desde la década de 2000, los estudios sobre la convivialidad se han extendido a diversas disciplinas y campos temáticos, desde la antropología y la sociología hasta la geología y la informática, convirtiendo la convivialidad en un término polisémico y catalizador de reflexiones y estudios innovadores.

La desigualdad es también una noción relacional y multidimensional. Las desigualdades pueden ser materiales, pero también de poder, de acceso a los recursos naturales y la protección contra los riesgos derivados de la acción humana, de derechos, de posibilidades epistémicas y de posiciones y condiciones sociales. La desigualdad, como una marca omnipresente de la vida social, es un punto inevitable de partida para entender cualquier contexto social y las interacciones que ahí tienen lugar. Así pues las desigualdades son tanto estructurales como (re)producidas en las interacciones cotidianas. Entender la vida social en sus múltiples aspectos y formas requiere, por lo tanto, comprender cómo esta está constituida por la desigualdad. Entender las desigualdades, a su vez, es comprender como esas se constituen y adquieren significado en las relaciones sociales.

En el programa de investigación de Mecila, el rasgo polisémico del término convivialidad se entiende siempre en asociación con los elementos multidimensionales de la desigualdad, potenciando sus posibilidades analíticas y su fuerza explicativa. El guion en el nombre del Centro (“Convivialidad-desigualdad”) subraya el íntimo nexo entre desigualdad y convivialidad y el hecho de que se constituyen recíprocamente. Investigar la desigualdad es investigar la convivialidad, y viceversa. En español, para no complicar desnecesariamente el uso del término, optamos por traducir la palabra conviviality por convivialidad y no convivencialidad como hizo originalmente Ivan Illich.  

 

La articulación de estas dos nociones, desigualdad y convivialidad, constituye la base de la colaboración interdisciplinaria que se lleva a cabo en Mecila. Desarrollados en varios campos temáticos, los estudios sobre convivialidad-desigualdad en el Centro ofrecen una plataforma abierta para la innovación en la cooperación interdisciplinar en el amplio campo de las humanidades, las ciencias sociales y en diálogo con las ciencias naturales. Buscamos proporcionar un entorno intelectual y académico en el que las diferentes disciplinas puedan desarrollar sus investigaciones en colaboración con el trabajo empírico, la síntesis teórica y métodos que van más allá de los límites disciplinarios habituales. En consecuencia, Mecila es un espacio abierto a la experimentación académica que desafía el nacionalismo metodológico, el antropocentrismo y el eurocentrismo que están profundamente arraigados en nuestras disciplinas.

Para los propósitos institucionales muy abiertos de Mecila, convivialidad-desigualdad se refiere a las constelaciones constituidas por lazos de solidaridad y cooperación, pero también por las diferencias, el conflicto, la violencia y la dominación. En este sentido, el compuesto convivencia-desigualdad nombra menos el punto de partida que los hallazgos (posibles, esperados, potenciales) de la investigación que pueden surgir al mirar la realidad desde las perspectivas desarrolladas en nuestro Centro. Así, convivialidad-desigualdad corresponde a una perspectiva, una mirada dirigida tanto a las interacciones cuanto a los elementos estructurales de los patrones de convivencia existentes.

Hoy en día, dado el actual contexto de vigencia del pluralismo teórico e institucional, es más probable que esfuerzos similares solo logren éxito cuando se emprendan no por una sola institución sino dentro de una red internacional de investigadores e institutos, de la cual CLACSO es un ejemplo muy exitoso. Asimismo, es relevante contemplar nuevas formas de cooperación capaces de superar o al menos mitigar las jerarquías regionales, generacionales, étnicas, de clase y de género que marcan tan profundamente los circuitos convencionales de producción y circulación del conocimiento. El desarrollo de nuevos formatos de colaboración no solo interdisciplinar, pero también transdisciplinar, incluyendo por lo tanto la cooperación entre expertas y expertos académicos y no académicos (chamanes, activistas, artistas, líderes de comunidades, etc.), es también crucial cuando se trata de producir conocimientos sofisticados y socialmente relevantes.

En Mecila creemos que podemos ofrecer una contribución única, aunque sea modesta, al tan necesario proceso de construcción institucional de una amplia reflexión sobre América Latina desde una perspectiva transdisciplinar y transregional. Para lograr nuestros objetivos académicos e institucionales, es esencial la estrecha cooperación con instituciones internacionales con sede en América Latina, como el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), entre otras. También la cooperación con los otros cuatro Centros Merian (en Nueva Delhi, Guadalajara, Accra y Túnez) es indispensable para dar forma a nuestra perspectiva transregional.

El libro está estructurado en cuatro secciones para que las lectoras y los lectores con diferentes formaciones y distintos intereses por el tema puedan profundizar su reflexión en las diversas dimensiones abarcadas por el tema general convivialidad-desigualdad. La primera sección está dedicada a las definiciones conceptuales: ¿Qué es la convivialidad y cómo ella se articula con los debates sobre la desigualdad y la diferencia? ¿Cómo se incluyen los debates en campos afines, como la interculturalidad, la decolonialidad, el cosmopolitismo, en las discusiones sobre convivialidad y desigualdad? La segunda parte está dedicada a los debates epistemológicos, es decir, a las discusiones sobre las diferentes políticas del conocimiento y sus relaciones con la díada convivialidad-desigualdad, pensada no solamente a partir de las relaciones humanas sino también a través de las relaciones entre humanos y no humanos. La tercera parte estudia itinerarios de la convivialidad-desigualdad en América Latina, es decir, como se estructuran, en distintos niveles (de la nación hasta las ciudades), el lidiar con diferencias y desigualdades en la región. Por fin, la cuarta y ultima parte del libro busca aplicar el marco analítico convivialidad-desigualdad a casos limítrofes de coexistencia, como espacios de trabajo profundamente asimétricos y organizaciones criminales.

La expectativa del consejo directivo de Mecila es que este libro tenga una amplia difusión y discusión de suerte a promover un diálogo rico y fructífero entre investigaciones de punta en el plan internacional y las recientes investigaciones de excelente calidad desarrolladas en América Latina y aún poco conocidas y reconocidas internacionalmente.

IMG-20220607-WA0020
Feria del Libro de Ciencias Sociales Latinoamericana y Caribeña, de la 9ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales.

Image Credit: Joaquim Toledo

+

Mecila estuvo presente en la feria con su primer publicación de la serie de libros Mecila-CLACSO: “Convivivialidad y desigualdad explorando los nexos entre lo que nos une y lo que nos separa”.
Image Credit: Joaquim Toledo

Mecila (ed.) (2022): Convivialidad-Desigualdad. Explorando los nexos entre lo que nos une y lo que nos separa, Biblioteca Mecila-CLACSO, vol. 1, Buenos Aires; São Paulo: CLACSO; Mecila.

Autores: Arjun Appadurai (New York University), Sérgio Costa (FU-Berlin / Mecila), Tilmann Heil (UzK / Mecila), Fernando Baldraia (Mecila), Nilma L. Gomes (Universidade Federal de Minas Gerais), Encarnación Gutiérrez Rodríguez (Goethe-Universität Frankfurt / Mecila), Maya Manzi (Universidade Católica de Salvador / Mecila), Peter Wade (Manchester University / Mecila), Claudia Briones Universidad nacional de Ró Negro), Ramiro Segura (UNLP / Mecila), João José Reis (Universidade Federal da Bahia / Mecila), Raquel Rojas Scheffer (FU Berlin / Mecila), Gabriel Feltran (Universidade Federal de São Carlos).

Acesso abierto.

IMG-20220607-WA0022