Mecila
06 Nov

[Hi]storias, Migraciones, Memorias.

Convivialidades en disputa moldeadas por diferencias y desigualdades

Berisso y La Plata, Argentina

About the event

Workshop Sociedade Civil Mecila

Data: 6 y 7 de noviembre de 2025
Local: Berisso y La Plata, Argentina 

Introducción

El Taller Temático (3-5.11.25) y el Taller de la Sociedad Civil (6-7.11.25) abordan temas centrales del programa de investigación de Mecila. A partir de dos fenómenos sociales de gran importancia tanto para América Latina como para Europa – la migración transnacional y las memorias plurales, pero controvertidas –, se analiza la complejidad de la convivialidad en sociedades marcadas por la diferencia y la desigualdad.

En el diseño de ambos eventos se prestó particular atención a una perspectiva multidisciplinaria, comparativa y transregional, con foco en las prácticas, narrativas y discursos, pero también en las medialidades y la expresión material de la migración y de memorias en disputa. En este sentido, ambos eventos abordan ejes temáticos clave y convergencias de las áreas de investigación [Hi]stories of Conviviality y Medialities of Conviviviality de Mecila. Esto se refleja no solo en el programa de ambos eventos, sus temas centrales y sus participantes sino, sobre todo, en su complementariedad.

El Taller Temático tiene un carácter académico, mientras que el Taller de la Sociedad Civil se centra en proyectos sociales específicos relacionados con la migración, las historias y las memorias. La experiencia de actividades concretas, la creación o apertura de espacios de memoria colectiva y el intercambio con actores de la sociedad civil complementan significativamente los debates teóricos y metodológicos del Taller Temático. No solo facilitan nuevas perspectivas, sino que también promueven comparaciones transregionales y abren espacios de intercambio novedosos sobre importantes temas y demandas sociales, abordados en el contexto de Mecila.

Gracias a la cooperación entre el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas / Universidad Nacional de La Plata), la Universidad de Colonia (Universität zu Köln) y el Instituto Iberoamericano (Ibero-Amerikanisches Institut), ambos eventos fortalecen la institucionalidad de Mecila, a la vez que buscan consolidar y expandir sus redes internacionales.

Co-Coordinación: Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas / Universidad Nacional de La Plata) e Ibero-Amerikanisches Institut

El Workshop Sociedad Civil Mecila aborda temas centrales del actual programa de investigación, en el que se analiza la complejidad de vivir juntos en una sociedad moldeada por la diferencia y la desigualdad a partir de dos fenómenos sociales de gran importancia tanto para América Latina como para Europa: la migración transnacional y las memorias plurales, pero controvertidas.

Al conceptualizar ambos eventos, se prestó especial atención a una perspectiva multidisciplinaria, comparativa y transregional. El enfoque está centrado en las prácticas, narrativas y discursos, pero también en las medialidades y la expresión material de la migración y las memorias controvertidas. En este sentido, ambos eventos abordan focos temáticos clave e interrelacionan el Área de Investigación (Hi)storias de la Convivialidad y el Área de Investigación Medialidades de la Convivialidad de Mecila. Esto se refleja no solo en el programa de ambos eventos, sus temas centrales y sus participantes, sino sobre todo en su complementariedad.

Mientras que el Workshop Temático tiene un carácter más bien académico, el Worshop Sociedad Civil se centra en proyectos específicos de la sociedad civil relacionados con la migración, las historias y las memorias. La experiencia de implementar actividades concretas, crear o abrir espacios de memoria colectiva y el intercambio con diferentes actores complementan significativamente los debates teóricos y metodológicos del Workshop Temático. Esta práctica conjunta no solo permite nuevas perspectivas, sino que también promueve comparaciones transregionales y abre nuevos espacios de intercambio sobre importantes temas y demandas sociales que se abordan en el contexto de Mecila.

Programación

Jueves 6 de noviembre de 2025 | Hotel AMAU

09.30 – 11.30 | Introducción a Berisso: historia industrial, procesos migratorios y movimientos obreros
Mirta Lobato (Universidad Buenos Aires)

11.30 – 12.00 | Traslado del hotel AMAU a Berisso
Berisso

12.00 – 13.00 | Visita guiada a Berisso
Mirta Lobato (Universidad Buenos Aires)

13.00 – 14.00 | Almuerzo en el museo comunitario Museo 1871

14.00 – 15.30 | Construyendo historias entre las comunidades: Visita al Museo 1871. Encuentro, intercambio y discusiones con la Asociación Amigos del Museo

15.30 – 16.00 | Traslado de Berisso al hotel AMAU
La Plata

16.00 – 17.30 | Memorias urbanas: Recorrido histórico a pie por La Plata
Historia de la planificación y el desarrollo de la Ciudad, influencia alemana en la Universidad Nacional de La Plata, rasgos de las migraciones en las estrategias de las políticas públicas e influencia de la sociedad civil en la memorialización y patrimonialización
Coordinación:
Ramiro Segura (Mecila, Universidad Nacional de La Plata)
Federico Ruvituso (Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti)
Discusión e intercambio con los participantes.

__________

Viernes 7 de noviembre de 2025 | La Plata

09.00 – 09.30 | Traslado del Hotel AMAU a la Comisión Provincial por la Memoria

09.30 – 12.30 | Visita a la Comisión Provincial por la Memoria, Centro de Documentación y Archivo Leopoldo Schiffrin
Visita guiada a cargo de Sandra Raggio (Comisión Provincial por la Memoria)
Comentarios: Isabel Piper (Universidad de Chile) e Christoph Müller (Ibero-Amerikanisches Institut). Intercambio y discusiones con investigadores, expertos y representantes de la Sociedad Civil

12.30 – 14.00 | Almuerzo en Hotel AMAU y traslado al sitio de memoria “Casa Mariani – Teruggi”

14.00 – 16.00 | Visita al Sitio de Memoria de la Dictadura Argentina “Casa Mariani – Teruggi”
Visita guiada a cargo de Lucía Abbattista (Universidad Nacional de La Plata)
Intercambio y discusiones con investigadores, expertos y representantes de la Asociación Anahí