Doctora en Historia y Magíster en Estudios de Teatro y Cine Argentino y Latinoamericano por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como investigadora y profesora en Alemania y Argentina. Ha sido becaria posdoctoral de la Alexander von Humboldt-Stiftung en el Portugiesisch-Brasilianischen Institut de la UzK, donde participa como investigadora invitada y, también, seleccionada como investigadora asistente del CONICET en Argentina. Para sus investigaciones de doctorado y posdoctorado ha obtenido becas y realizado estancias en Argentina, Brasil y Alemania. Estas investigaciones abordaron las relaciones entre el cine argentino y brasileño en los inicios del sonido y, además, cuestiones de género y violencia en la obra de Carlos Hugo Christensen y Walter Hugo Khouri. Asimismo, es investigadora invitada del Instituto de Artes del Espectáculo de la Universidad de Buenos Aires en proyectos sobre cine clásico argentino y el comportamiento de las audiencias. Autora de El mercado del deseo. Tango, cine y cultura de masas en la Argentina de los ´30 (Teseo, 2015) y Negocios de cine. Circuitos del entretenimiento, diplomacia cultural y Nación en los inicios del sonoro en Argentina y Brasil (Universidad Nacional de Quilmes, 2019), premiados por el Fondo Nacional de las Artes, AsAECA y la Universidad Nacional de Quilmes. Cecilia Nuria Gil Mariño participa también activamente en el desarrollo de proyectos artísticos y culturales, habiendo participado de festivales y residencias en Argentina, Brasil y Francia.
Proyecto: “No escurinho do cinema”. Sexualidad, espacio urbano y salas de cine en Buenos Aires, Rio de Janeiro y São Paulo (1940-1950)
Resumen:
El objetivo general de este proyecto es contribuir al análisis de la experiencia cinematográfica como parte de la experiencia de la modernidad urbana, enfocándose en la dimensión de la sexualidad y las relaciones entre los géneros, en las décadas de 1940 y 1950, en Buenos Aires, Rio de Janeiro y São Paulo. Las salas de cine fueron espacios privilegiados para la normativización de la sexualidad, así como para su transgresión por parte de mujeres y disidencias. Las salas constituyeron «contextos de convivialidad» (Segura, 2019) en los cuales tenían lugar interacciones tanto de integración como de negociaciones y tensiones interclases, interétnicas, intergeneracionales y de género de grupos desiguales y diversos. En clave comparativa, se propone indagar cómo estos espacios participaron de diferentes cartografías urbanas de la sexualidad que, debido a la censura estatal y a las represiones sociales, presentaban bordes difusos e inestables. El análisis de estos mapas donde confluyen entretenimiento y sexualidad se abordan desde los circuitos de exhibición de cine pornográfico, que podían formar parte de las territorialidades de venta de sexo y de la sociabilidad homoerótica; la oscuridad de la sala como espacio de despertar sexual femenino; y en su dimensión peligrosa como lugar de posibles acosos sexuales.
Disciplina principal: Historia