Profesor interino en el Departamento de Estudios Culturales Iberoamericanos de la Universität Heidelberg. Sus principales intereses y focos de investigación incluyen los fenómenos culturales de América Latina de los siglos XVII al XX, la teoría cultural, las teorías de la descolonización y el subalterno y la filosofía cultural de América Latina. Además de impartir clases en Maguncia, Múnich y Utrecht, ha sido profesor en España, Ecuador, Chile, Colombia y Brasil.
Proyecto: Imaginarios más allá del límite: Visualizando los conceptos de Escrevivência de Conceição Evaristo y Lugar de Fala de Djamila Ribeiro como perspectivas decoloniales sobre la convivialidad
Resumen:
Este proyecto de investigación analizará la obra de la autora afrobrasileña Conceição Evaristo (*1946). Evaristo nació en Pindura Saia, una favela de Belo Horizonte, Minas Gerais. Su madre no tenía estudios, pero coleccionaba cuadernos que encontraba en las calles y los llenaba con sus textos sobre la vida, pensamientos y poemas. Sin duda, su madre fue una gran influencia para Conceição. Ella suele decir que, debido a la costumbre de su madre, creció rodeada de palabras, aunque no creciera rodeada de libros. La ficción de Evaristo trata del silenciamiento de las voces marginadas y visualiza con una sensibilidad poética específica las historias de las mujeres negras que viven en condiciones empobrecidas, desafiando el deseo de la pequeña burguesía hegemónica brasileña de borrar o ignorar la fuerte presencia de los africanos y sus descendientes en la formación nacional. Acuñó el término escrevivência para describir su forma de escribir. Escrevivência significa «contar nuestras historias desde nuestras perspectivas». El neologismo se compone de escrita (escribir) y vivência (vivir), como en la experiencia. La literatura de Evaristo es la forma más particular e innovadora de representación de la Afrobrasilidad en la vida cotidiana contemporánea, que ofrece una visión compleja de un mundo que reconoce y parte de una multiplicidad de voces. En ese marco, esta investigación se centrará en sus temas del cuerpo, la procreación, la reproducción, la esclavitud y el deseo.
Disciplina principal: Estudios Culturales