Actualmente estudiante de doctorado en Derechos Humanos en la USP, cuenta con un posgrado (mestrado) en la misma área por la misma institución. Durante sus estudios de posgrado realizó una pasantía de investigación en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIS-UNAM). Es miembro del grupo de investigación Direitos Humanos, Centralidade do Trabalho e Marxismo (DHCTEM-USP) y de la Latin American Climate Lawyers Initiative for Mobilizing Action (LACLIMA). Su agenda de investigación se centra en las luchas laborales de recicladoras y recicladores en América Latina. En el proyecto de investigación realizado en Mecila, examina el impacto del proceso de financiarización del medio ambiente en la construcción de la subjetividad jurídica de estas/os trabajadoras/es y, para ello, parte de un estudio de caso de las interacciones en la logística inversa de los envases reciclables en Brasil, especialmente en la ciudad de São Paulo.
Empleos verdes y subjetividad jurídica: un estudio sobre la industria de reciclaje en América Latina
Este proyecto de investigación tiene como objetivo evaluar en qué medida la financiarización del medio ambiente ha configurado la subjetividad jurídica «empresarial» de las/los recicladoras/es en América Latina. Un análisis de su trabajo en el marco del concepto de «empleos verdes»” (tal y como lo definen la Organización Internacional del Trabajo, OIT, y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA) proporciona pistas sobre la aparición de una nueva concepción de «empleo», la cual incluye relaciones contractuales atípicas como reflejo de la libre iniciativa de las/os trabajadoras/es. Partiendo de la teoría laboral del valor de Karl Marx y de la crítica de la forma jurídica de Yevgueni Pashukanis, se realiza un estudio de caso comparativo sobre las relaciones entre recicladoras/es, empresas y el Estado en la logística inversa de envases en Brasil y México. En la logística inversa, las/los recicladoras/es reciben su remuneración de acuerdo al tonelaje de residuos recogidos y, además, reciben incrementos compensatorios calculados según el tipo de material, un fondo de crédito cooperativo o el cálculo del costo de mejoras operativas en sus emprendimientos. Este escenario de aparente convivialidad en la esfera de la circulación excluye el momento de desigualdad en la esfera de la producción, donde la explotación de la fuerza de trabajo de las/los recicladoras/es se da en la base de la cadena de reciclaje. Esta investigación es relevante porque señala las limitaciones impuestas por el capital al poder político de estas/os trabajadoras/es, orientándolas/os al universo contractual y a la sostenibilidad de sus emprendimientos.