Licenciada en lenguas y literatura por la UNESP/FCLAr (Universidade Estadual Paulista/Faculdade de Ciências e Letras), con especialización en portugués, latín y alemán. También obtuvo una maestría en estudios literarios de la misma institución en 2020, especializándose en la poética de la antigüedad latina tardía. Actualmente, es estudiante de doctorado en la UzK, afiliada a la a.r.t.e.s Escuela de Posgrado de Humanidades. de Colonia y al Instituto Luso-Brasileño de la UzK, centrándose en los estudios brasileños dentro del campo de la filología románica. Sus intereses de investigación incluyen la representación de subjetividades en la literatura, así como las dimensiones críticas políticas y sociales de la literatura y su papel en la época contemporánea.
La construcción de subjetividades y lo mitopoético en A Obscena Senhora D de Hilda Hilst y O Manto da Noite de Carola Saavedra
Este proyecto de doctorado examina A Obscena Senhora D (1982), de Hilda Hilst, y O Manto da Noite (2022), de Carola Saavedra. A través del análisis comparativo, se centra en la construcción de subjetividades e identidades, así como en los aspectos mitopoéticos, observando el lenguaje y las estrategias narrativas de las autoras. La investigación se estructura en torno a tres secciones principales. En primer lugar, se examina la construcción de las subjetividades e identidades de los personajes. En ambas obras, las identidades de los personajes se fragmentan en formas humanas y no humanas, sufriendo diversas metamorfosis y transformaciones. Estos personajes existen en contextos turbulentos y caóticos y poseen identidades fluidas. Se analiza principalmente cómo las narraciones conciben subjetividades a través de un uso descentralizador del lenguaje. Los narradores descentrados reflejan la fluidez de las identidades de los personajes tanto en la novela de Hilst como en la de Saavedra. En la segunda etapa de la investigación, se profundiza en las técnicas narrativas que expresan una descentralización y transgresión de la figura del narrador, una vez que ambas novelas emplean un enfoque narrativo polifónico. Esta multitud de voces que componen el foco narrativo, junto con la disolución de la identidad del narrador, comienza a afectar el propio texto. En este sentido, se observa la coexistencia y mezcla de las fronteras de los géneros literarios en ambos libros, de modo que el cuerpo del texto también experimenta el movimiento constante de sus personajes. Por último, se investigan la transformación y la reinterpretación de los mitos tradicionales para trascender y cuestionar el imaginario cultural occidental. Saavedra revisa los mitos coloniales explorando momentos históricos de la colonización de Brasil y Sudamérica, buscando reconstruir, en cierto modo, las cosmologías de los pueblos indígenas que fueron destruidas y olvidadas por la violencia del pasado colonial. Al mismo tiempo, Hilst destaca el impasse entre lo humano y lo divino, entre la vida y la muerte, de una forma que parece revisar y contradecir aspectos de los fundamentos cristianos, en particular la idea de un Dios omnipresente que posee una única verdad, para hacer frente al paternalismo presente en el mundo occidental. En general, el principal objetivo es investigar cómo Hilst y Saavedra, cada una a su manera, abordan cuestiones de construcción de la identidad y se enfrentan a los pensamientos dominantes mediante la trascendencia y la radicalización de las formas literarias tradicionales de la novela.