Historiador y magíster en historia por la UdeA (Universidad de Antioquia). Maestro en historia por el COLMEX. Actualmente, es estudiante de doctorado en historia en el COLMEX y miembro del Grupo de investigación en historia social (GIHS) de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la UdeA. Sus temas académicos e intereses de investigación son la historia agraria y rural de Colombia, América Latina y el Caribe, en particular los problemas relacionados con la distribución, desigualdad, conflictos, negociaciones, estructura y cuestión agraria, posesión, tenencia y propiedad de la tierra. También investiga sobre agricultura y ganadería, empleando un enfoque que pone en dialogo las miradas de la historia agraria con la historia ambiental y climática en el Caribe colombiano, durante los siglos XIX y XX.
Tierra, Cultivos y Ganado. Historia agraria y ambiental del Valle del Sinú y San Jorge (Caribe colombiano), 1850-1970
En esta investigación se plantea como tesis central que, en el valle de los ríos Sinú y San Jorge, entre las décadas de 1850 y 1970, se produjo un proceso de cambio agrario, por un lado, y un proceso de transformación ambiental, por el otro lado. Estos dos procesos formaron parte de un mismo cambio histórico, la instauración de la ganadería como principal actividad socioeconómica en las llanuras del Caribe colombiano. El cambio agrario se argumenta mediante la transformación de la estructura de la propiedad y tenencia de la tierra, o estructura agraria, la cual experimentó modificaciones como resultado de procesos de apropiación y privatización de las tierras baldías, tierras comunales y tierras de resguardos indígenas, destinadas para la formación de explotaciones ganaderas. Mientras que el cambio ambiental se argumenta mediante la transformación que experimentaron los ecosistemas y paisajes del valle del Sinú y San Jorge como consecuencia del remplazo de los bosques y montes tropicales por pastizales y potreros para la producción ganadera.