Mecila

#23

Global Convivial Forum 

“É aquilo que eu vejo, aquilo que eu sinto”: convivialidad en la obra de J. Borges ​

Camila de Oro (Investigadora doctoral de Mecila)
Juan Recchia (Investigador doctoral de Mecila)

Estou muito alegre com essa exposição sobre meu trabalho na xilogravura.

Eu ainda quero viver bastante.

O que me inspira é a vida, é a continuação, é o movimento.

(J. Borges)

Del 6 de abril al 7 de agosto se presentó en el Serviço Social da Indústria (SESI) de la Federação das Indústrias do Estado de São Paulo (FIESP) de la Av. Paulista de San Pablo una muestra dedicada al mestre da xilogravura: J. Borges y sus grabados. Probablemente uno de los artistas de xilogravuras y tapas de cordel más conocidos dentro y fuera de Brasil. Los diseños de J. Borges han sido altamente difundidos acompañando innumerables obras literarias, en un arco que va desde la literatura de cordel nordestina hasta libros de autores latinoamericanos de gran tirada como Eduardo Galeano.

Cantando Cordel 2016

Cantando cordel, J. Borges, 2016.

La exposición que estuvo recorriendo también otros espacios culturales (SESC-Serviço Social do Comércio) y salas de exposición a nivel nacional está planteada como una celebración de su obra, sin un orden cronológico ni histórico específico. El criterio curatorial propone un acercamiento festivo y sensorial a su trabajo. La exposición está compuesta por: copias y grabados, en su mayoría, realizados entre el 2016 y el 2022; una pequeña muestra de literatura de cordel regionalista nordestina, con tapas y diseños del autor, y una serie de matrices en madera, sobre todo de sus obras más recientes, que abordan el grabado con paletas de colores innovadoras frente a sus clásicos monocromáticos. Acompañan la muestra una serie de materiales paratextuales, audios, fotografías y videos en los que, en primera persona, escuchamos y vemos al autor hablar sobre su propia obra. Entre estos se encuentra el gran boneco con el cual fue homenajeado en el carnaval de Olinda del 2020 por Galo da Madrugada, el mayor bloco de rua del mundo.

Entre las fotografías que lo presentan hay una gigantografía muy particular en la que se ve a J. Borges caminando por una feira de rua o feira livre con su bastón, una camisa colorada y su chapéu característico. El cordelista está fuera de foco y avanza entre los puestos de venta para confundirse con el espacio que recorre, casi como si su figura, en un andar liviano y dinámico, condensara una definición misma del arte del cordel. Tal como nos canta la canción Chão de Estrelas del compositor popular Nelson Gonçalves, citado en los estudios del crítico Mark Curran:

A literatura popular brasileira vem inspirando os nossos bardos na rica produção literária que, como “roupas comuns dependuradas, na corda qual bandeiras desfraldadas, [parecendo] um estranho festival”, enfeitam as feiras de nossas cidades interioranas (Curran 1998: 49).

J. Borges nos dice abiertamente a feira para mim é uma festa y camina despreocupado, con su camisa desabrochada por entre medio de los puestos de compra y venta. En ese andar común entre la feira se mezclan y conviven autor, obra, mercancía, público, arte, fiesta y oficio. Esa colocación tan cotidiana nos lleva a pensar desde dónde la obra se vincula con dos mundos, al parecer inseparables: el mundo del trabajo y el mundo del ocio.

Entre estos dos mundos podemos dividir la mayoría de las obras expuestas en el SESI Av. Paulista. Aquellas que tematizan la ociosidad y las fiestas, como, por ejemplo, Vendendo bolas, dançando e bebendo (2016), No meu tempo de criança (2016), Na minha adolescência (2016); mientras que asociadas al mundo del trabajo encontramos, por ejemplo, las obras Serviços do campo (2016), Viagens a trabalho e negócios (2016), Plantio e corte de cana (2016), Plantio de algodão (2016), A vida na mata (2016). Estos dos agrupamientos responden a la temática dada por sus títulos y en cada obra las escenas parecen jugar en contra de la dicotomía otium/necotium que reina en el contexto de la exhibición: la Av. Paulista, uno de los centros más efervescentes del capitalismo financiero mundial. En ese cruce entre el contexto de exposición y la labor artesanal de J. Borges se desarrolla la curaduría de la muestra, realizada por Ângelo Filizola. La misma pone en escena particularidades que definen la relación entre trabajo y arte. Al decir del propio J. Borges en una cita de la exposición:

Veem meu trabalho como obra de arte, mas para isso acontecer eu tive que enfrentar muitos anos de luta com otimismo e esperança de vencer as dificuldades que me apareciam ao longo dessa trajetória.

Trabajo, entonces, se entiende en la obra de J. Borges como un oficio más de todas las labores que componen el espacio de la feira de rua y que coincide con la manera en que J. Borges se acercó al cordelismo durante su juventud: como un oficio, una fuente de ingreso económico. J. Borges está paseando a la vez que está trabajando y también, por qué no, vendiendo sus trabajos en esas feiras. Tal es como nos lo muestran las representaciones de les trabajadores en cada una de sus obras.

6.- Encuentro con J Borges en Bezerros (noviembre 2013)

Juan Recchia y J. Borges, 2013.

Detalles de las manos de los trabajadores en las gravuras de J. Borges

Cuerpos heterogéneos que, en sus claroscuros, en la diversidad de sus ropas, en sus gestos figuran toda una escenificación del mundo popular, y, sobre todo, de sus relaciones sociales. Las presentaciones de todas estas escenas van más allá de una simple descripción o “fotografía” estática; en estas obras se revive una narratividad muy potente. Movimientos y dinámicas que las posiciones de los cuerpos y de los objetos parecieran estar siempre desarrollando, o, de alguna manera, actualizando frente a nosotres. La propuesta de la curaduría, donde se deja al público tocar las matrices, escuchar la voz del autor y revivir sus obras sensorialmente, nos permite reformular una dimensión convivial: ¿Podemos pensar la obra de J. Borges no solo como una representación regionalista y descriptiva de los elementos “característicos” del nordeste o del sertão? ¿Qué ocurre si en plena metrópolis leemos la exposición desde una dimensión sensorial dentro de un mundo convivial, que se activa cuando estamos frente, escuchamos o tocamos las manos talladas de eses trabajadores?

 

En la feira como en un aleph, en el encuentro de estos mundos ajenos y propios, se habilita la convivialidad. En este espacio, como en la obra de J. Borges, convivimos autores y públicos. En palabras de otro Borges:

Se precisaron todas esas cosas para que nuestras manos se encontraran (Borges 1977: 24).

+

Borges, Jorge Luis (1977): “Las causas”, en Historia de la noche, Buenos Aires: Emecé.

Botrel, Jean- François (2006): “Entre material e inmaterial: el patrimonio de cordel” en: Simposio sobre patrimonio inmaterial. La voz y la memoria. Palabras y mensajes en la tradición hispánica, Urueña: Fundación Joaquín Díaz, 122-131. 

Blog con materiales de J. Borges producido por el Memorial de J.Borges & Museu da Xilogravura. 

Cavalcanti Proenca, Iván (1977): A ideología de cordel, Ed. Brasilia/Rio.

Chicote, Gloria (comp.) (2012): “Introducción” en Romancero. Buenos Aires: Colihue.

Curran, Mark (1998): História do Brasil em Cordel. São Paulo: Editora da Universidade de São Paulo.

Documental producido por el Centro Cultural do Banco do Brasil de Brasília para la exposición A arte de J. Borges: do cordel á xilogravura (2004). 

Entrevista de divulgación Memorial J. Borges um dos Artistas mais famosos do mundo na Arte da Xilogravura. Canal: Mulher Versátil com Walkiria Diniz. 

Ferreira, Clodo (2006): J.Borges por J.Borges: gravura e cordel do Brasil. Brasilia: Editora da UNB

Portal de Literatura de Cordel del Instituto de Estudos Brasileiros de la USP.